&salud

Medicina en el espacio

La investigación médica avanza con la exploración espacial

"Microgravedad", "biofabricación" o "células madre" son conceptos que pueden cambiar la medicina de los próximos años y que están estrechamente vinculados con la investigación espacial.
13 de septiembre de 2025
Microgravedad

Microgravedad, biofabricación y células madre son conceptos que ya están cambiando la forma en que entendemos la medicina. Estos avances, impulsados por la investigación espacial, prometen revolucionar los tratamientos de enfermedades complejas en los próximos años.

 

La investigación espacial como motor de innovación médica

Aunque la exploración espacial tiene apenas unas décadas, la humanidad siempre ha mirado al cielo en busca de respuestas. Hoy, la Estación Espacial Internacional (EEI) es un laboratorio único donde astronautas realizan experimentos en gravedad cero, con resultados que impactan directamente en la salud en la Tierra.

Gracias a estos estudios, se han logrado avances en áreas como el tratamiento del cáncer, la osteoporosis y la regeneración de tejidos.

 

¿Por qué investigar en el espacio?

En el espacio, el cuerpo humano se enfrenta a condiciones extremas: microgravedad, radiación cósmica y confinamiento prolongado. Estos factores permiten a los científicos estudiar procesos biológicos desde una perspectiva diferente.

Investigaciones del Cedars-Sinai Medical Center destacan el potencial de la microgravedad para acelerar la creación de células madre y abrir nuevas vías en la medicina regenerativa.

 

Medicina regenerativa en microgravedad

Un estudio de la Clínica Mayo publicado en NPJ Microgravity confirma que las células madre muestran un mayor poder de regeneración en condiciones de microgravedad, pues crecen en un entorno tridimensional más parecido al del cuerpo humano.

En la EEI se han realizado múltiples experimentos que demuestran que estas células creadas en el espacio podrían aplicarse en el tratamiento de enfermedades como:

  • Ictus
  • Demencia y enfermedades neurodegenerativas
  • Cáncer
  • Problemas de cicatrización de heridas

El doctor Zubair, uno de los responsables del estudio, explica que la investigación espacial ha revelado mecanismos celulares imposibles de observar en la Tierra.

 

Investigación espacial contra el cáncer

La radiación cósmica convierte a los astronautas en un grupo de alto riesgo frente al cáncer. Este hecho impulsó a la NASA a investigar biomarcadores y daños en el ADN.

De estas investigaciones surgió OncoMate, una prueba diagnóstica que permite detectar mutaciones tempranas en los microsatélites del ADN. Hoy en día, este test se utiliza en varios países de Europa para detectar el cáncer en fases iniciales y personalizar tratamientos oncológicos.

 

Osteoporosis y salud ósea en el espacio

Los vuelos espaciales prolongados provocan una pérdida acelerada de masa ósea en los astronautas, similar a la que sufren las personas mayores con osteoporosis.

Estudios en la EEI muestran pérdidas de hasta un 2 % de densidad mineral ósea en pocos meses, lo que ha permitido identificar genes y proteínas clave en este proceso. Estos hallazgos abren el camino a nuevos tratamientos farmacológicos para frenar la pérdida ósea en la Tierra.

 

Nuevas líneas de investigación en microgravedad

La investigación espacial no se detiene. En los últimos años, se han estudiado:

  • Mecanismos de cicatrización de heridas en microgravedad.
  • Evolución de las fibras musculares en astronautas.
  • Cambios en vasos sanguíneos y corazón durante y después de los vuelos espaciales.
  • Mejoras en técnicas de imagen por ultrasonido aplicables en medicina terrestre.

 

En conclusión

La investigación en microgravedad y la exploración espacial están revolucionando la medicina en la Tierra. Experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional han demostrado que la biofabricación y el estudio de las células madre en el espacio pueden acelerar la medicina regenerativa, abrir nuevas vías contra el cáncer, mejorar tratamientos para la osteoporosis y aportar soluciones innovadoras en salud. Estos avances convierten al espacio en un laboratorio único con aplicaciones directas en la vida de millones de personas.

La alta radiación que sufren los astronautas en el espacio ha impulsado que la nasa financie investigaciones

Telemedicina y monitoreo remoto

La necesidad de proporcionar atención médica a los astronautas desde la Tierra ha agudizado el ingenio de los investigadores e impulsado la telemedicina a lo largo de los años. Con ello, la telemedicina espacial ha explorado la posibilidad de realizar procedimientos médicos a distancia utilizando robots controlados por teleoperación. También se han desarrollado dispositivos médicos portátiles capaces de medir una amplia variedad de parámetros fisiológicos, lo que permite a los pacientes monitorear su salud desde casa y enviar los datos a sus médicos.

La investigación médica espacial se ha constituido como una rama indispensable de la medicina moderna

Artículos relacionados

Farmacogenética. Laboratorio

Cómo la genética afecta a los fármacos

La farmacogenética es una herramienta clave para la medicina personalizada, que quiere romper con el mantra de "un mismo medicamento y dosis para todos".

Alzhéimer en aumento

El alzhéimer crece entre la población

Los trastornos neurológicos cada vez representan un mayor reto para la salud mundial, con la enfermedad de Alzheimer a la cabeza.

Electrolitos

El desequilibrio de electrolitos y su impacto en la mortalidad clínica

Desequilibrio de electrolitos y mortalidad: evidencia clínica reciente sobre su impacto, diagnóstico y tratamiento en pacientes hospitalizados y críticos.