El virus del Nilo Occidental está ganando terreno en España, con cifras que superan incluso los brotes más importantes de años anteriores. Solo en 2024 se registraron 115 infecciones y 10 fallecimientos, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
¿Qué es el virus del Nilo Occidental?
Se trata de una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental. Se transmite principalmente por la picadura de mosquitos, especialmente los del género Culex, y puede afectar a humanos y animales como los caballos. Aunque el 80 % de los casos son asintomáticos, en casos graves puede causar encefalitis, una inflamación del cerebro potencialmente mortal.
¿Cómo se propaga?
El virus se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo mosquito-ave-mosquito. A través de la transmisión transovárica, una madre infectada puede pasar el virus a sus huevos, haciendo que las nuevas generaciones de mosquitos ya nazcan portadoras del virus.
Los humanos y équidos son huéspedes finales, es decir, no pueden transmitir el virus una vez infectados.
Zonas de riesgo en España
La enfermedad ya es endémica en España, lo que significa que ha llegado para quedarse. Las zonas más afectadas suelen ser las más húmedas, como:
- Parque Nacional de Doñana
- Delta del Ebro
- Humedales de Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares
Programa de vigilancia y control
Desde 2007, las autoridades españolas mantienen un programa de vigilancia para detectar precozmente la circulación del virus. En 2025 se ha reforzado con el objetivo de:
- Identificar áreas de riesgo
- Evaluar la probabilidad de aparición de brotes
- Aplicar medidas de contención y control
Recomendaciones para la prevención
Para reducir el riesgo de contagio, se recomienda:
- Eliminar el agua estancada en terrazas, macetas o jardines
- Instalar mosquiteras en puertas y ventanas
- Usar repelente de insectos
- Vestir ropa clara y de manga larga
Más información científica
Puedes consultar información oficial y actualizada en el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC):