&nutrición

Dietas

Dudas sobre el ayuno intermitente

El ayuno intermitente es un patrón de alimentación que alterna periodos de ayuno con periodos de ingesta. Aunque la práctica más común es la de 16 horas de ayuno por 8 de ingesta, existen otras variantes.

|

Equipo de redacción

|

24 de septiembre de 2025
Ayuno intermitente

El ayuno intermitente es un patrón de alimentación que alterna periodos de ayuno con periodos de ingesta. Aunque la práctica más común es la de 16 horas de ayuno por 8 de ingesta, existen otras variantes.

 

Aspectos positivos del ayuno

Una publicación reciente de la New England Journal of Medicine admite que el ayuno intermitente puede ser beneficioso, ya que desencadena un cambio metabólico que genera alta resistencia al estrés, mayor longevidad y menor incidencia de enfermedades como el cáncer o la obesidad. Sus defensores señalan que también aporta más energía y ayuda a limpiar los órganos digestivos.

Un estudio del King’s College de Londres, centrado en el ayuno de 14/10 (14 horas de ayuno por 10 de ingesta), sugiere que puede mejorar afecciones como la inflamación, aumentar la longevidad y proteger contra el deterioro cognitivo. Los investigadores argumentan que los humanos no necesitan comer constantemente y que esta práctica puede aportar mayor sensación de saciedad y mejorar el estado de ánimo.

 

Aspectos negativos de esta tendencia

Sin embargo, los críticos señalan la falta de estudios a largo plazo. Un estudio presentado en la Asociación Americana del Corazón indicó que el ayuno intermitente a largo plazo podría aumentar el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular hasta en un 91%, aunque se aclara que es un estudio preliminar.

El sistema sanitario británico, NHS, advierte de inconvenientes como mal aliento, irritabilidad, dificultad de concentración, trastornos del sueño, deshidratación o deficiencias nutricionales. Diversos expertos enfatizan que, más allá de cuándo comer, es crucial qué se come, sugiriendo una alimentación equilibrada y la ingesta de proteínas al romper el ayuno, junto con ejercicio regular.

 

Población de riesgo

La práctica del ayuno intermitente puede ser peligrosa para personas con ciertas enfermedades. Se debe tener especial cuidado con:

  • Cáncer: El estado nutricional es crucial para el tratamiento y la recuperación.
  • Diabetes: El ayuno puede causar graves riesgos debido a la necesidad de controlar los niveles de azúcar en la sangre.
  • Personas con medicación o trastornos de la conducta alimentaria: El ayuno puede exacerbar sus problemas.

 

Todos los expertos coinciden en que, antes de iniciar un cambio drástico en la dieta, es fundamental contactar con un profesional de la salud.

 

Población de riesgo

La práctica del ayuno intermitente puede ser peligrosa para personas con enfermedades. Deben tener especial cuidado aquellos individuos que sufren dolencias graves como el cáncer, ya que la alimentación y el estado nutricional son cruciales para el tratamiento y la recuperación. Del mismo modo, aquellos con diabetes, una afección que requiere un control constante de los niveles de azúcar en la sangre, podría enfrentarse a graves riesgos al ayunar. También puede ser peligroso para personas bajo medicación o aquellas que tienen trastornos de conducta alimentaria porque pueden ver exacerbados sus problemas.

Artículos relacionados

Bajar trigliceridos

¿Cómo bajar los triglicéridos? Presta atención al estilo de vida

¿Qué estrategias clínicas y nutricionales son las más efectivas para reducir los niveles de triglicéridos? Te explicamos cómo mejorar tu perfil lipídico y proteger la salud cardiovascular.

alimentos contra la inflamación estomacal

Alimentos contra la inflamación estomacal

La inflamación estomacal es uno de los síntomas digestivos más frecuentes en las personas que padecen problemas o molestias gastrointestinales.

Diabetes tipo 2. Alimentos sanos

Alimentos para evitar la diabetes de tipo 2

Las acciones que realizamos en el día a día pueden ayudar a mantener unos niveles recomendables de azúcar en sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina.