&salud

Emergencias médicas

¿Cómo usar un desfibrilador?

Aprende cómo usar un desfibrilador (DESA/DEA) de forma rápida y segura. En esta guía práctica explicamos el manejo del desfibrilador paso a paso durante una emergencia por paro cardiorrespiratorio.
14 de mayo de 2025
Uso del desfibrilador

Lo has visto en el transporte público, los centros comerciales o en instalaciones deportivas. En resumen, lugares en los que se reúne mucha gente y puede suceder una emergencia en la que cada segundo cuenta. Es el caso del desfibrilador externo automático (DEA), aparatos que pueden salvar la vida y que se encuentran en uso público. En España se calcula que hay una media de 7 desfibriladores de uso público por cada 10.000 habitantes. ¿Pero sabrías usarlo?

¿Cuándo emplear un desfibrilador?

Si presencias una parada cardíaca en algún lugar en el que exista un DEA, puede que usarlo le salve la vida a la persona que lo sufre, aunque lo primero siempre debe ser llamar a emergencias. Una vez que se ha alertado del suceso al personal sanitario, has de asegurarte de que realmente se trata de una parada cardíaca. Por ello has de detectar el grado de consciencia del sujeto. Si no responde y no respira, hay que iniciar las maniobras de reanimación pulmonar (RCP). Esto no le supondrá ningún riesgo en caso de que no sea una parada.

Importancia del uso del desfibrilador en emergencias

Según datos de la Fundación Mapfre y el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, solo en cuatro de cada diez casos de parada cardíaca fuera de los hospitales las personas recurren a maniobras de RCP y apenas en el 4 % de las reanimaciones realizadas se usa un DEA. Como afirma la Federación Española del Corazón, el 85 % de las muertes cardíacas fuera del hospital se podría evitar con el uso de un desfibrilador y conocimientos de RCP.

Si te encuentras en el caso de presenciar un paro cardíaco repentino, puedes usar un desfibrilador para para reanimar de forma efectiva a la persona. Al usar el desfibrilador se administra una descarga eléctrica controlada de alto voltaje o desfibrilación para ayudar al corazón a restablecer un ritmo normal.

Qué ocurre en un paro cardíaco

En la parada cardíaca, el corazón deja de bombear sangre de manera efectiva, lo que puede llevar a una muerte súbita. De hecho, se estima que por cada minuto que pasa sin tratamiento, las probabilidades de sobrevivir se reducen en un 10 %. En España, entre 30.000 y 50.000 personas sufren un paro cardíaco cada año fuera de los hospitales, una cifra que puede reducirse con una atención inmediata.

Cómo usar un desfibrilador paso a paso

El uso del desfibrilador es sencillo si sigues estas indicaciones. Recuerda que lo principal es activar emergencias, comprobar la seguridad de la escena e iniciar RCP lo antes posible mientras alguien trae el DESA.

1. Verificación de seguridad y respuesta

Comprueba el entorno, el estado de conciencia y la respiración. Si no respira o jadea, llama al 112 e inicia RCP.

2. Enciende el DESA/DEA

Al abrir el equipo o pulsar el botón, el dispositivo te guiará con instrucciones de voz.

3. Coloca los parches

Descubre el pecho, sécalo si está mojado y coloca los electrodos, uno en la parte superior derecha del pecho y otro en la parte inferior izquierda.

4. Análiza del ritmo cardíaco

No toques a la víctima durante el análisis. El desfibrilador indicará si es necesaria una descarga.

5. Aplica la descarga si se indica

Asegúrate de que nadie esté en contacto con la víctima y pulsa el botón de descarga cuando el equipo lo solicite.

6. Continúa la RCP

Después de la descarga, el DEA te indicará si es necesario continuar con la RCP. Hasta que llegue la ayuda, sigue las indicaciones del DEA y del operador del 112.

A pesar de contar con estas indicaciones, puede haber instrucciones específicas para cada modelo de DEA que te irá indicando el propio aparato.

Uso del DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático)

Un DESA guía todo el proceso con instrucciones de voz e indicadores luminosos. Está diseñado para que cualquier persona pueda manejar el desfibrilador siguiendo los pasos. No administra descargas si no son necesarias.

Recomendaciones clave para el manejo del desfibrilador en emergencias

  • Quita las joyas y parches en el área de colocación; afeita vello excesivo si impide el contacto.
  • Agua o sudor: seca el pecho antes de colocar electrodos.
  • Embarazo o marcapasos: sigue las instrucciones estándar; coloca el parche alejándolo del marcapasos si es visible.
  • Niños: usa electrodos pediátricos y modo pediátrico si el equipo lo incluye.
  • No interrumpas la RCP salvo durante el análisis y la descarga.

Errores frecuentes al usar un desfibrilador (y cómo evitarlos)

  • No pedir ayuda ni activar el 112 a tiempo.
  • Colocar mal los parches o sobre ropa mojada.
  • Tocar a la víctima durante el análisis o la descarga.
  • Retrasar la RCP esperando al DESA en lugar de iniciar compresiones de inmediato.

Preguntas frecuentes sobre el uso del desfibrilador

¿Quién puede usar un desfibrilador?

El DESA está diseñado para uso por personal no sanitario con formación mínima. El equipo guía cada paso y no permite descargas inapropiadas.

¿Qué diferencia hay entre DESA y DEA?

El DEA (automático) administra la descarga de forma automática; el DESA (semiautomático) requiere pulsar el botón de descarga cuando el equipo lo indica.

¿Se puede usar un desfibrilador en niños?

Sí. Usa parches pediátricos y el modo infantil si está disponible. Si no hay, coloca los parches en posición antero-posterior evitando que se toquen.

¿Qué pasa si me equivoco?

Los equipos están diseñados para no descargar si el ritmo no es desfibrilable. Sigue las indicaciones y prioriza RCP de calidad.

Al utilizar el desfibrilador se administra una descarga eléctrica controlada
Uso del desfibrilador, reanimación

Origen del DEA

El primer uso de un desfibrilador sin presencia de médicos se realizó en Portland (Estados Unidos) en la década de los setenta. Los doctores Arch Diack, W. Stanley Welborn y Robert Rullman desarrollaron diversos prototipos y al final presentaron uno a la ciudad más grande de Oregón, que fue aprobado por el Ayuntamiento. El DEA fue usado apenas una década más tarde de la invención del desfibrilador en 1959.

El DEA analizará el ritmo cardíaco de la persona afectada y calculará la descarga que debe realizar

Artículos relacionados

reducir el estrés

Estrategias para evitar el estrés diario

El estrés es un problema común en la vida moderna, cada vez más acelerada. Aprender a gestionarlo puede mejorar de forma significativa la calidad de nuestro día a día.

Triaje en urgencias. Médico paciente

¿Cómo funciona el triaje en urgencias?

El proceso de clasificación de los pacientes a su llegada a los servicios de urgencias hospitalarios es imprescindible para determinar su gravedad..

Impacto del entorno urbano en la salud. Habitat sano

En busca de la ciudad saludable

Contar con espacios verdes y de socialización o con una "casa saludable" pueden resultar claves para evitar enfermedades cardiovasculares, mentales o respiratorias.