&salud

Terapias caninas

Perros, los mejores amigos de pacientes y sanitarios

Los pacientes hospitalarios tienen un nuevo mejor amigo. Los perros de terapia se han comenzado a introducir en distintas áreas de algunos de los principales centros sanitarios del país, después de llevar años integrándose como herramienta para algunas terapias. 

|

Equipo de redacción

|

3 de noviembre de 2025
perros hospitales

Los perros en los hospitales pasado de estar prohibidos a ser una parte indispensable. Cada vez adquieren más importancia en ciertas terapias y más clínicas se deciden a integrarlos como herramienta de trabajo para ayudar al bienestar de los pacientes.   

 

¿Por qué la terapia asistida con perros es clave en hospitales?

Estas nuevas prácticas están avaladas por estudios como el publicado en la revista especializada en psicología Emotion, el cual asegura que pasar tiempo con un perro puede aumentar la felicidad y reducir la ansiedad.

Se ha demostrado que interaccionar con canes y otros animales domésticos pueden aumentar los niveles de oxitocina. Esta hormona, está asociada con la reducción de la presión arterial y los niveles de cortisol, la ansiedad y estimula comportamientos relacionados con el bienestar como las interacciones sociales positivas. 

Además, otros estudios han mostrado que las interacciones con perros ayudan a disminuir los umbrales de dolor, lo que ha llevado a muchos centros de salud a introducirlos en sus rutinas. “Los estudios sobre las intervenciones con animales muestran cada vez más beneficios. Sobre todo en relación con la motivación y adhesión a las sesiones de trabajo, lo que permite a los profesionales de la salud alcanzar los objetivos establecidos para cada paciente.”, sostiene Nuria Máximo, coordinadora de la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos.

La catedrática señala que los tratamientos con perros pueden resultar un avance “respecto a la mejora de la movilidad global, la resistencia física, la coordinación global o las funciones cognitivas: atención, memoria, aspectos comunicativos y del habla; y, por supuesto, para todo lo que tiene que ver con aspectos emocionales: aumento de las relaciones sociales, autoestima, relajación, bienestar global…, emociones positivas en definitiva”. 
 

Perros en los cuidados intensivos de adultos

La última frontera que han cruzado los perros de terapia ha sido la de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de adultos. En distintos hospitales alrededor del mundo han empezado a usarlos para que los pacientes mantengan contacto con ellos y se relajen. 

El Hospital del Mar de Barcelona es uno de los que se han lanzado a integrarlos. La iniciativa busca mejorar la estancia de las personas que se encuentran en la UCI y ayudar en el proceso de recuperación. En concreto, la terapia consiste en dos sesiones semanales de entre 15 y 20 minutos por paciente. Los protagonistas son dos perros, adiestrados para realizar terapia siguiendo los estrictos protocolos establecidos por el hospital y que cumplen todos los requisitos veterinarios para hacerlo. 

El plan es hacer un estudio junto con la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona para demostrar los beneficios de los animales como recurso terapéutico en la UCI. 
 

Niños y canes, la mejor pareja 

Muchas de estas terapias con animales están destinadas a niños. Uno de los estudios que ya ha tratado esta unión entre animales y cuidados es el publicado por la revista científica European Journal of Pediatrics bajo el nombre “Viabilidad de la aplicación de la terapia asistida con animales en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: eficacia en la reducción del dolor, el miedo y la ansiedad”

“La biofilia, que es una de las bases explicativas de por qué funcionan las intervenciones asistidas con animales, es aún muy potente en los menores. Esa necesidad de tener proximidad y de vincularse con el mundo natural y, por supuesto, con los animales y la naturaleza hace que sea una de las mejores opciones para trabajar con ellos”, explica Nuria Máximo. 

Desde el año 2019, la Cátedra Animales y Sociedad trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos de pediatría por primera vez a nivel mundial. En ese entorno tan delicado, altamente tecnológico y vulnerable para los pacientes, las familias y los profesionales, los equipos previamente seleccionados y preparados para ello ofrecen una oportunidad de salir de esa rutina.

Se centran en actividades que pretenden relajar, movilizar, emocionar o simplemente volver a ser niños jugando con un perro y su guía. Sin embargo, la catedrática advierte que, ante el crecimiento de esta terapia, hay que ser “cautos” porque no existe una formación reglada.   

Se ha demostrado que las interacciones con canes y otros animales domésticos pueden aumentar los niveles de oxitocina y disminuir la ansiedad
perros hospitales

Perros y salud mental 

Hace años que los canes se utilizan en terapias asistidas, donde participan en sesiones terapéuticas para ayudar a las personas a lidiar con trastornos como el estrés postraumático (TEPT), la depresión, la ansiedad y otros problemas de salud mental. 

La simple presencia de un perro en estas sesiones puede tener un efecto calmante y ayudar a los pacientes a abrirse y participar más activamente en el tratamiento.  Distintos hospitales en España han empezado a hacer este tipo de terapia.

Uno de los centros que trabaja con ellos es el Hospital del Mar de Barcelona, que junto con la Fundación Affinity ha introducido perros de terapia para algunos trastornos o enfermedades. 

Artículos relacionados

reducir el estrés

Estrategias para evitar el estrés diario

El estrés es un problema común en la vida moderna, cada vez más acelerada. Aprender a gestionarlo puede mejorar de forma significativa la calidad de nuestro día a día.

Triaje en urgencias. Médico paciente

¿Cómo funciona el triaje en urgencias?

El proceso de clasificación de los pacientes a su llegada a los servicios de urgencias hospitalarios es imprescindible para determinar su gravedad..

Seguridad del paciente en el hospital.

Seguridad del paciente: prioridad esencial en la atención sanitaria

La seguridad del paciente es clave para evitar daños durante la atención médica. Descubre causas, riesgos y cómo mejorarla desde la organización.

Apúntate a nuestra newsletter​ y entra en el sorteo de un lote de libros

sorteo libros

MG AGNESI TRAINING, S.L., con CIF B-06.794.416, tratará sus datos personales para la oportuna contratación de los productos y/o servicios. Quedan reconocidos los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación tal y como se explica en la Política de Privacidad.

Apúntate a nuestra newsletter​ y entra en el sorteo de un lote de libros

sorteo libros

MG AGNESI TRAINING, S.L., con CIF B-06.794.416, tratará sus datos personales para la oportuna contratación de los productos y/o servicios. Quedan reconocidos los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación tal y como se explica en la Política de Privacidad.