El doctor Francisco Carmona, profesor titular de la Universidad de Barcelona, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona, director científico de Women’s y autor del libro “Fertilidad, mitos y tabúes”, resuelve alguno de los principales interrogantes sobre la infertilidad.
¿La infertilidad es un tabú? ¿Por qué no se habla de ella?
Así lo consideran la mayoría de las mujeres españolas de entre 20 y 45 años, según una encuesta realizada recientemente por la empresa Merck. Esa encuesta demuestra que la infertilidad es difícil de asumir y de explicar para quienes la sufren, siendo las principales razones la vergüenza sentida, la presión social recibida y la sensación de fracaso personal que muchas de las personas sufren.
¿Qué mitos sobre fertilidad desmonta tu libro?
El principal es que la infertilidad es una cosa de mujeres (en la mitad de las parejas que la presentan, el hombre está implicado); también que sea un problema raro: 800.000 parejas españolas (1 de cada 6) según la Sociedad Española de Fertilidad la sufren.
¿Cuál es la diferencia entre esterilidad e infertilidad?
Muchas veces, por influencia de los países anglosajones, lo hacemos sinónimo. Sin embargo, en español hablamos de esterilidad cuando la mujer no se embaraza y de infertilidad cuando sufre abortos de repetición (es decir, se embaraza, pero la mujer no consigue dar a luz un recién nacido vivo, acabándose la gestación generalmente antes de la primera mitad).
¿Cuáles suelen ser las causas de la infertilidad?
La principal, hoy en día, es el aumento de la edad en que se empieza a buscar la gestación, que lleva aparejada una disminución clara de la fertilidad de la mujer por disminución de la calidad de los óvulos.
¿Actualmente existen más o menos casos de infertilidad? ¿A qué se debe?
La esterilidad ha aumentado debido, sobre todo, y como ya hemos dicho, a que las mujeres buscan la maternidad cada vez más tarde. La entrada masiva de la mujer en el mercado laboral ha llevado a que cada vez se busque más tarde la gestación. Deberían establecerse políticas sociales que permitieran conciliar estos dos hechos: esa entrada masiva de la mujer en el trabajo y el hecho biológico de la disminución de la calidad ovocitaria con la edad. Quizá favorecer la congelación de óvulos en edades adecuadas ayudaría a evitar muchos casos de esterilidad.
¿Qué tratamientos existen?
Hoy en día las técnicas, tanto de diagnóstico de las causas de esterilidad como de tratamiento de la misma, han evolucionado y alcanzado gran sofisticación, pudiendo tratar la gran mayoría de casos de esterilidad o infertilidad.
¿Qué riesgos conllevan?
Afortunadamente, esa sofisticación ha llevado también a aumentar la seguridad de los tratamientos de tal manera que los riesgos asociados son muy bajos, tanto en términos de embarazos múltiples como de complicaciones para la mujer.
¿Cómo repercuten todos estos procesos al día a día de las parejas?
La esterilidad repercute de manera directa en el proyecto vital de las personas como individuos y como parejas. Muchas veces experimentan sentimientos de frustración, y también pensamientos negativos sobre el futuro tanto personal como sobre la relación. Muchas veces aparece miedo, ansiedad, depresión… es necesario prestar atención a todos estos procesos, hablarlos con franqueza y tratarlos cuando sea necesario.
Profesionalmente, ¿cuál ha sido su máxima satisfacción?
El nacimiento de Jesús, el primer recién nacido después de un trasplante de útero.